Metricool

Mostrando entradas con la etiqueta tecnoinformatica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnoinformatica. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2013

Ay Mama!. ¿Qué será lo que quiere la DIAN?.

Hemos adaptado la célebre frase de la famosa canción “el africano” del Autor maestro Calixto Ochoa /Wilfrido Martínez, para exponer de forma un poco jocosa lo que se viene a la mente de asesores financieros y contables, al momento de estudiar y evaluar la resolución 000228 del 31 de octubre de 2013 sobre información exógena DIAN del año gravable 2014 y su anexo técnico.

Esta resolución cambia en un 100% la forma y fondo de cómo se deben presentar los reportes del año gravable 2014. Primero que todo, la resolución ha cambiado las periodicidades de presentación de la información y además, le ha asignado a cada periodicidad un grupo sectores o tipo de empresas.


  • Reporte mensual. (Entidades que celebren convenios con organismos internacionales).
  • Reporte anual por periodos mensuales. (Entidades vigiladas por Superfinanciera y Supersolidaria, etc).
  • Reporte anual por periodos bimestrales.
  • Reporte anual. (Cámaras de comercio, registrarías, notarias, entre otros).

Las clasificaciones para reportar son un poco confusas pero manejables, en cambio, otro es el escenario cuando se evalúan los archivos/reportes que deben presentarse a la DIAN. Todo se vuelve más complejo o como se dice coloquialmente “se enreda la pita” al armar los más de 4 archivos que se deben presentar por tipo de empresa y periodicidad.

A nivel general, esta resolución pide a las empresas que reporten además de la información de movimientos de terceros, información de la facturación (Talonario, POS, PLU), información a detalle de la nómina de los empleados y uno a uno los detalles de la administración de los convenios con empresas internacionales.

Es evidente que las personas que venían realizando los reportes de forma manual van a tener inconvenientes este 2014, el nuevo diseño va a confundir al reportante, causando errores y retrasos en la integración de la información a la plataforma.  Al evaluar la repetitiva información en algunos formatos y las confusas categorías en las que se encuentran clasificados otros, surge la inquietud de por qué el cambio de la DIAN de las estructuras sencillas y practicas XML a los múltiples y confusos formatos CSV; esto no solo muestra un retroceso tecnológico en el tipo de archivos a manejar sino un desatino en el diseño estructural de los archivos con los que se presenta la información.

Adicionalmente a lo que se ha comentado, al estudiar la resolución y su documento técnico, se encuentran errores que despiertan los siguientes interrogantes:

¿La estructura del archivo del reporte bimestral para las personas obligadas a llevar contabilidad es de 7 ó 8 columnas?
¿Las personas que no llevan contabilidad, entregarán reportes para el año gravable 2013 o 2014?
¿Qué nombre tendrán los archivos elaborados en el estándar CSV?
¿Quién hace reporte de personas o entidades con nómina de trabajadores?

Afortunadamente para los usuarios de XEO XOFTWARE, muchos de los puntos anteriormente mencionados no tienen gran relevancia, debido a que TECNOINFORMÁTICA trabajando para que puedan generar todos sus reportes mediante nuestro software sin complicaciones.

Referencia:

jueves, 1 de agosto de 2013

Tips generales de las Niif en Colombia

A continuación listamos las reflexiones mas importantes y relevantes de las generalidades de la adopción de las normas de internacionales de información financiera (NIIF) en Colombia:

·        Existen 3 grupos de empresas para la aplicación de las NIIF
Grupo 1: Grandes empresas.
Grupo 2: PYMES.
Grupo 3: Microempresas y personas naturales.
·        Para el grupo 2, se aplican 35 capítulos de las NIIF.
·        Las NIIF hacen énfasis en el establecimiento de “Políticas contables” en las empresas.
·        Los hechos materiales significativos deben reflejarse retrospectivamente.
·        En los estados financieros y notas, es requisito declarar explícitamente y sin reserva el cumplimiento de las NIIF para PYMES.
·        La estructura del PUC prácticamente no tiene cambios.
·        El manejo de notas es importante en las NIIF.
·        Estados financieros requeridos por las NIIF
-        Estado de situación financiera (Balance General).
-        Estado de resultados (tiene 2 presentaciones)
-        Estado de cambios en el patrimonio.
-        Estado de flujos de efectivo.
·        Los estados financieros tienen un encabezado
-        Nombre de la empresa.
-        Fecha de cierre y periodo cubierto por los estados financieros.
-        Moneda de presentación de las cifras.
-        Grado de redondeo si lo hay.
·        Propiedad planta y equipo:
-        Se deprecia en cuenta auxiliar.
-        El deterioro o valorización se lleva en cuenta auxiliar.
-        O, se lleva a una provisión del activo.
-        Según la naturaleza del activo se denominan (Intangibles: se amortizan;  Tangibles: se deprecian; Diferidos: se difieren)
-        Ciclo de operación, esta es una variable preponderante en las NIIF y de acuerdo al tipo o modelo de negocio las depreciaciones o amortizaciones se prolongan en el tiempo y pierde vigencia el tiempo o plazo de depreciación que se viene utilizando en Colombia.
·        Estados financieros:
-        Estado situación financiera. Se ordena de acuerdo al criterio del modelo de negocios, pero la NIIF no exige un orden específico. Y puede ser ascendente o descendente o en forma tradicional.
-        Las cuentas de orden se pueden llevar extra-contablemente.
-        Los diferidos no están contemplados en la norma.
-        En las NIIF no se manejan indicadores o índices financieros (es opcional).
-        Los cambios de política contable se deben reflejar retrospectivamente en los estados financieros.
-        Razones financieras se calculan por ciclos de acuerdo a las políticas contables.
-        Estado de flujos de efectivo (se usan los métodos Directo e Indirecto; la norma utiliza el método Directo).
·        Metodología de revelación contable: Los estados reflejan las partidas en la fecha que se detectó el error y no donde originalmente se generó.
·        Hay que considerar llevar registros en fecha retroactiva para realizar re-expresión de estados financieros, sin afectar la teneduría de libros retrospectivamente. Los registros se reflejan en el periodo donde se detecta el error pero afectan estados expresados con anterioridad. 

Estos son algunos de los lineamientos generales que forman la base del modulo NIIF que se encuentra en desarrollo para el Software XEO. 

TECNOINFORMATICA a llegado a las reflexiones y conclusiones antes mencionadas, basados en el estudio de la ley y decretos, en la asesoria de expertos, en la información de la superintendencia y en los diferentes cursos y diplomados enfocados en el tema.